Farmacias online 2015, el nuevo reto del farmacéutico

Este próximo mes de junio de 2015, era la fecha prevista por la administración para que entrara en vigor la nueva normativa que afecta a la venta online de productos farmacéuticos. Sin embargo, se hará esperar, aunque llegará. Y cuando llegue, generará un mercado de muchas y grandes oportunidades para el comercio electrónico. Esta fue la conclusión de la mesa redonda sobre Farma-ecommerce que se celebró ayer durante el Foro de Innovación MasterCard que acogió la SALA CRITEO en el seno de la feria OMExpo que acoge Madrid estos días.

En la mesa, moderada por Antonio Fueyo (Director General de Tipsa), participaron Sofía Azcona (CEO de Cofares Digital), Leónidas Olmos (fundador de Denatural.es y Megafarmaonline.es), David Masó (CEO de Promofarma.com), Bartolomé Barrero (Social Media Executive de Ideagoras) y Alberto Gómez Pérez (Consultor de Marketing Digital y Multicanalidad Pharma. Director y Profesor del Programa Superior “Healthcare digital marketing” de ICEMD).

Hasta ahora, lo permitido por Ley es la venta online de productos de parafarmacia, un segmento con un enorme potencial y que en España crece poco a poco. Según datos aportados por David Masó, en 2014 el volumen estimado de venta online de parafarmacia alcanzó en España un valor de mercado de unos 50 millones de euros, mientras que en países más avanzados como Alemania (1.400 MM€ de facturación online) y EEUU (más de 4.000 millones de dólares). No obstante, la farma online se muestra como uno de los canales con mayor potencial de crecimiento, de hecho, según Masó para este 2015 se espera alcanzar los 100 millones de euros, multiplicando por dos el mercado. «Estamos en lo que era la moda online en España hace 8 años», subrayaba el CEO de Promofarma.com.

Para haceros una idea del potencial de este sector, el segmento farma mueve en España un total de 13.000 millones de euros anualmente, de ellos, 4.300 millones corresponden a productos de «parafarmacia», por lo que el crecimiento natural de este nicho en online le llevará en los próximos años a facturar más de 500 millones de euros en el canal online.

e-Farma, un sector omnichannel, por naturaleza propia.

Sin embargo, lo que está en juego – o en venta -, es nuestra salud, por lo que este sector no se puede tomar como un ecommerce al uso. En palabras de Sofía Azcona «la farma online no es un negocio en si. Se trata de salud. Lo que vamos a ganar con la nueva Ley que permitirá la venta de productos farmacéuticos online es la identificación de registros de farmacias y farmacéuticos. Es decir, mayor control sobre el sector y una mayor profesionalización por parte de los profesionales». 

Si pensamos en un ecommerce al uso, sabemos que gran parte de su tráfico (y a la poste, ventas) «llegan directamente de las búsquedas a través de Google. ¿Y cuál es una de las cosas más buscadas? Lo relacionado con la salud», apuntaba Azcona. Google es un generador de tráfico y las farmacéuticas y el sector en general van a tener un reto y una gran oportunidad en convertir esas búsquedas en potenciales ventas. Como dato, desde Cofares, se despachan cada día 1.000.000 de productos. 

En este mismo sentido se pronunciaba Alberto Gómez, con una verdad que no se le escapa a nadie. «El consumidor es el que manda y con el acceso a Internet se preocupa más proactivamente por su salud y a través del conocimiento infinito que ofrece la red, se autoprescribe y no es raro ya encontrar casos de consulta en los que el paciente acude al médico con hojas impresas aportando su propio diagnóstico». En este sentido, la nueva Ley también permitirá a los farmacéuticos volver a tener ese ‘control o facultación prescriptiva’ para con los pacientes.

Desde el punto de vista de Leónidas Olmos, la farmacia es un sector muy omnicanal por naturaleza. «La salud es lo más importante para las personas y necesitan la generación de un valor que les genere mucha confianza. En el caso de nuestras tiendas online, y al contrario de lo que ocurren en otros verticales, las consultas por teléfono son muy frecuentes». 

Para David Masó, la farmacia ya es omnicanal. De hecho, «mensualmente recibimos más de 900.000 visitas mensuales, pero existe todavia un gran diferencial entre este tráfico y las ventas reales. ¿Por qué? Los usuarios leen comentarios de producto, pero aún así, no siempre terminan comprando y acuden con una idea concebida en el entorno online hacia la farmacia física de su confianza para terminar de tomar la decisión de compra». Cuestión de confianza, que en salud es determinante, efecto denominado  WEBROOMING

¿Y qué depara el futuro? A modo de conclusión, para la mesa, el mundo de farma evolucionará muy lentamente, con un gran potencial omnicanal y hacia la proximidad: es decir, compras online pero recogidas en farmacias físicas o «de barrio» o bien con entregas en última milla con opciones de entregas en pocas horas.

 

Fuente: ecommerce news

La parafarmacia online crece hasta los 15 millones de euros

La venta online de productos farmacéuticos crece un 3,8% y llega a los 15 millones de euros

Los productos de parafarmacia vendidos por Internet apenas representan un 0,37% del ecommerce nacional.

A la espera de que la nueva legislación permita la venta de OTC por Internet, la cantidad de productos de parafarmacia que el internauta puede adquirir vía online, no para de crecer trimestre a trimestre.

Y su margen de recorrido es amplio y notable.

Aun así, las últimas cifras ofrecidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a través de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que los productos farmacéuticos representaron algo más de 15 millones de euros en el tercer trimestre de 2014, último dato disponible. Esta cifra implica que se ha producido un incremento en el valor de lo comprado del 3,8 por ciento en comparación con el anterior trimestre.

Lo cierto es que la tendencia de venta de los productos de parafarmacia por Internet no ha dejado de crecer y es un síntoma de que el comercio electrónico se afianza en el sector farmacéutico español.

De los algo más de 15 millones de euros que se movieron en el tercer trimestre de 2014 en productos de parafarmacia, un 68,6 por ciento correspondió a operaciones realizadas en España, algo más de 10,5 millones de euros.

Mientras que las operaciones efectuadas desde España y con destino a un país diferente, representaron el 20,8 por ciento del total, unos 3,2 millones de euros.

En cambio, la compra de productos de parafarmacia desde otros países hacia España ha supuesto un 10,6 por ciento, en torno a 1,6 millones de euros.

Estos datos ofrecidos por la CNMC son una buena muestra del empuje económico que tiene este tipo de productos en el canal online. Una tendencia que, presumiblemente aumentará cuando las OTC se puedan comercializar por Internet, presumiblemente después del verano de 2015.

venta online de medicamentos no sujetos a prescripción, OTC. La CNMC se plantea reconsiderar la eliminación de las restricciones.

La CNMC sugiere en un informe no restringir a los titulares de oficina de farmacia la venta telemática de medicamentos y productos OTC.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el informe sobre el Proyecto de Real Decreto Legislativo (PRDL) que tiene por objeto elaborar un texto único que recoja todas las modificaciones que se han sucedido en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006, de 26 de julio), derivadas tanto de la transposición de normativa comunitaria como de diferentes medidas de contención y racionalización del gasto farmacéutico.

La CNMC valora positivamente elementos como las previsiones expresas de fomento de la competencia y de la competitividad, la aproximación más económica en la fijación de precios de medicamentos y productos sanitarios o medidas concretas (como el fomento de genéricos, la sustitución por el farmacéutico y la prescripción por principio activo).

No obstante, la CNMC realiza apreciaciones adicionales respecto de aspectos susceptibles de mejora. En esta línea, apunta que los regímenes de intervención de precios muestran, en general, mucha regulación y añade que “el diseño de mecanismos de intervención debería tener en cuenta criterios fármaco-económicos y una mayor transparencia en la fijación de precios”. Asimismo, el organismo regulador considera que “los medicamentos no financiados están aparentemente acogidos al régimen de precios libres, pero en realidad están sujetos a un régimen de precios notificados y debería clarificarse este régimen, justificarse su racionalidad o bien valorar su replanteamiento”. En suma, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia recomienda un replanteamiento del sistema de precios de referencia.

Por otro lado, el informe de la CNMC sugiere que se reconsidere la estricta limitación a los descuentos y la limitación de la revisión de precios únicamente ante rebajas superiores del 10% del precio y recomienda profundizar en las políticas alternativas a la intervención de precios como las dirigidas al uso racional de medicamentos. Además, valora positivamente los mecanismos de subastas y compras públicas centralizadas. Finalmente, el informe plantea reconsiderar la eliminación de restricciones a la comercialización por canales distintos a los tradicionales (venta a distancia y telemática) para medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción y, en particular, la reserva de actividad a la venta por internet a titulares de oficinas de farmacia.