La Aemps y las CCAA terminan de perfilar la aplicación y las guías para las farmacias, y esperan que los listados comiencen a poblarse de farmacias online en los primeros 15 días de julio.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado a CF que la aplicación informática para que las farmacias soliciten la acreditación para la venta de medicamentos sin receta a través de internet debería estar ya accesible este miércoles 1 julio a través de su portal y el de las comunidades autónomas, y espera que los listados de boticas acreditadas “comiencen a poblarse durante los primeros 15 días del mes”.

Una vez habilitada, las farmacias podrán enviar a las comunidades autónomas sus comunicaciones, las cuales, como establece el artículo 4 del Real Decreto 870/2013 de 9 de noviembre, deberán realizarse 15 días antes del inicio de la actividad y contener los datos identificativos del farmacéutico y de la botica, la fecha de comienzo de actividad, la dirección del sitio web y la información necesaria para identificarlo, así como la relativa al procedimiento de envío de los medicamentos.
Las comunidades, tras la revisión de la información aportada, aceptarán, si procede, el desarrollo de la actividad y le proporcionarán a la botica el logotipo europeo para que figure en su web. Además, la botica en cuestión aparecería en un listado junto al resto de acreditadas. “Los usuarios que compren a través de internet podrán verificar que la farmacia está acreditada pulsando en el logotipo”, explican desde la agencia.

DIFICULTADES EN EL PROCESO
Según cuentan algunas regiones, el proceso habría enfrentado algunas complicaciones. La primera reunión habría tenido lugar el 10 de junio de 2015, fecha en la que la Aemps convocó de urgencia una audioconferencia para la revisión de las guías informativas remitidas a las autonomías y las farmacias y el documento de preguntas y respuestas elaborado por técnicos de la agencia. También se informó a las comunidades de la URL que les daría acceso a la aplicación.

“Ante las dudas surgidas sobre el contenido de las guías y las dificultades en el acceso a la herramienta informática se convocó una audioconferencia el 17 de junio y quedó pendiente otra para el 25 de junio”, explican desde Baleares. Otras como Extremadura, Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja o Castilla-La Mancha confirmaban a CF que, al cierre de esta edición, seguían con  las últimas pruebas.

Entre los temas pendientes estaba también el desarrollo del material publicitario, que, como indican desde Andalucía, va a ir “de acuerdo con otros países de la Unión Europea, y se va a enviar a todas las comunidades autónomas con el fin de homogeneizarlo”.

LA FARMACIA SIGUE CON DUDAS
La agencia considera que el hecho de que todo se haga por vía telemática puede animar a las boticas. No obstante, el farmacéutico vasco Diego Sarasqueta dice que las incertidumbres técnicas son muchas. Una de ellas es si se va a obligar al farmacéutico a tener una web diferente a la que ya usa para la venta de parafarmacia, algo que la farmacéutica sevillana, Gema Herrería, da por hecho. Sarasqueta piensa que, en ese caso, lo mínimo sería permitir que la página nueva quede alojada en la anterior, para no perder posicionamiento.

Difusión de la información a los farmacéuticos

F.R./J.T. Una vez apuntaladas la aplicación y las guías para las farmacias, las comunidades autónotendrán que hacer un esfuerzo de difusión para que toda la información llegue al farmacéutico, lo cual puede retrasar los plazos que maneja la Aemps para que los listados comiencen a llenarse. Extremadura, concretamente, ha confirmado a CF que mantendrá una reunión con los colegios para hacer esa difusión.

Según ha podido saber este periódico, dicha reunión podría producirse el jueves o el viernes de esta semana, días 2 o 3 de julio, una vez que se haya producido la última audioconferencia entre la Aemps y las comunidades autónomas para dar los últimos retoques a la aplicación y las guías.

El presidente del COF de Badajoz, Cecilio Venegas, defiende, en este sentido, “el valor de los colegios oficiales de farmacéuticos a la hora de hacer esa difusión, de modo que puedan resolver las dudas y las dificultades que le puedan surgir a los colegiados”. Un ejemplo de la eficacia de la intervención de las organizaciones colegiales, dice, está en la comunicación de los estupefacientes, en la que se ha implicado de lleno el COF pacense.

Más allá de eso, Venegas considera, antes de haber tenido acceso a la información definitiva, que sería deseable que el sistema para la acreditación de las farmacias que quieran vender OTC a través de internet debería ajustarse a un criterio de igualdad de oportunidades para todas las farmacias, sin que se den situaciones de discriminación.

Fuente: Franciso Rosa | correofarmaceutico.com