La CNMC sugiere en un informe no restringir a los titulares de oficina de farmacia la venta telemática de medicamentos y productos OTC.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el informe sobre el Proyecto de Real Decreto Legislativo (PRDL) que tiene por objeto elaborar un texto único que recoja todas las modificaciones que se han sucedido en la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006, de 26 de julio), derivadas tanto de la transposición de normativa comunitaria como de diferentes medidas de contención y racionalización del gasto farmacéutico.

La CNMC valora positivamente elementos como las previsiones expresas de fomento de la competencia y de la competitividad, la aproximación más económica en la fijación de precios de medicamentos y productos sanitarios o medidas concretas (como el fomento de genéricos, la sustitución por el farmacéutico y la prescripción por principio activo).

No obstante, la CNMC realiza apreciaciones adicionales respecto de aspectos susceptibles de mejora. En esta línea, apunta que los regímenes de intervención de precios muestran, en general, mucha regulación y añade que “el diseño de mecanismos de intervención debería tener en cuenta criterios fármaco-económicos y una mayor transparencia en la fijación de precios”. Asimismo, el organismo regulador considera que “los medicamentos no financiados están aparentemente acogidos al régimen de precios libres, pero en realidad están sujetos a un régimen de precios notificados y debería clarificarse este régimen, justificarse su racionalidad o bien valorar su replanteamiento”. En suma, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia recomienda un replanteamiento del sistema de precios de referencia.

Por otro lado, el informe de la CNMC sugiere que se reconsidere la estricta limitación a los descuentos y la limitación de la revisión de precios únicamente ante rebajas superiores del 10% del precio y recomienda profundizar en las políticas alternativas a la intervención de precios como las dirigidas al uso racional de medicamentos. Además, valora positivamente los mecanismos de subastas y compras públicas centralizadas. Finalmente, el informe plantea reconsiderar la eliminación de restricciones a la comercialización por canales distintos a los tradicionales (venta a distancia y telemática) para medicamentos y productos sanitarios no sujetos a prescripción y, en particular, la reserva de actividad a la venta por internet a titulares de oficinas de farmacia.